2/09/2025

Para las seis cuerdas - Jorge Luis Borges (1965)

Mi calificación:

★★★★
(5/4)

Conocida es la fascinación de Borges por los cumas del Buenos Aires decimonónico, a los que dedica múltiples ensayos, cuentos y poemas. Hay un rescate patrimonial interesante, que va más allá de lo literario, entrando de lleno en la creación de mitos. Este poemario es una muestra de aquello.

***

"Para las seis cuerdas" es un breve y curioso poemario de Jorge Luis Borges, donde una vez más pone de manifiesto su fascinación por el lumpen urbano del Buenos Aires de fines del siglo XIX, tema que aborda de manera constante en su obra y que es reflejo de los mitos e historias que escuchaba durante su infancia en el barrio de Palermo.

En esta obra Borges plasma su interés por una cultura marginal y violenta, dominada por códigos de honor y personajes como el compadrito, donde el cuchillo no es solo una herramienta de supervivencia, sino también un símbolo de identidad que parece tener vida propia como arma. Pero lo llamativo no es la temática, sino el modo que elige de expresarla: a través de la estructura rítmica de la milonga, conocida también como 3 - 3 - 2.

La decisión de Borges de expresar esta temática a través de milongas no es un capricho. La musicalidad inherente a este género dota a los poemas de un ritmo que evoca una atmósfera que trasciende lo literario y se convierte en un homenaje sonoro. En este contexto, los temas recurrentes de Borges —el tiempo, la muerte, el olvido— adquieren una dimensión profundamente visceral, casi tangible, arraigada en la memoria colectiva de los matones del barrio como mito fundacional de la ciudad. Y es interesante como renuncia al uso del lunfardo, probablemente para dotarlo de un alcance más universal.

Un ejemplo que me provoca una curiosidad irresistible es el personaje al que Borges dedica estos versos:
Fue de aquel Saverio Suárez,
Por más mentas el Chileno,
Que en garitos y elecciones
Probó siempre que era bueno.
Los chicos, que son el diablo,
Lo buscarán con sigilo
Y probarán en la yema
Si no se ha mellado el filo.
¿Quién fue este "Saverio Suárez"? ¿Qué vida llevó para ser recordado con estas palabras que parecen perpetuarlo tanto en la gloria como en el mito, pese a la oscuridad de su vida? Borges no nos da respuestas concretas, pero esa ambigüedad forma parte de su genio: la creación de personajes y escenarios que invitan a perderse en los intersticios de la historia y la leyenda.

"Para las seis cuerdas" no es solo un poemario; es un puente hacia un fragmento olvidado de la ciudad de Buenos Aires, donde las sombras bailan al ritmo de milongas y los cuchillos aún brillan en la imaginación de los lectores. La curiosidad de la forma no desdibuja en la más mínimo la genialidad del maestro.

Recomiendo hacer el ejercicio de seguir la letra y comprobar la maravillosa musicalidad en la que pensaba Borges al escribirla, en Milonga de Jacinto Chiclana:
Me acuerdo. Fue en Balvanera,
en una noche lejana,
que alguien dejó caer el nombre
de un tal Jacinto Chiclana.
Algo se dijo también
de una esquina y un cuchillo;
los años nos dejan ver
el entrevero y el brillo.
Quién sabe por qué razón,
me anda buscando ese nombre;
me gustaría saber
cómo habrá sido aquel hombre.
Alto lo veo y cabal,
con el alma comedida;
capaz de no alzar la voz
y de jugarse la vida.
Nadie con paso más firme
habrá pisado la tierra;
nadie habrá habido como él
en el amor y en la guerra.
Sobre la huerta y el patio
las torres de Balvanera,
y aquella muerte casual
en una esquina cualquiera.
No veo los rasgos. Veo,
bajo el farol amarillo,
el choque de hombres o sombras
y esa víbora, el cuchillo.
Acaso en aquel momento
en que le entraba la herida,
pensó que a un varón le cuadra
no demorar la partida.
Solo Dios puede saber
la laya fiel de aquel hombre;
señores, yo estoy cantando
lo que se cifra en el nombre.
Entre las cosas hay una
de la que no se arrepiente
nadie en la tierra. Esa cosa
es haber sido valiente.
Siempre el coraje es mejor,
la esperanza nunca es vana;
vaya pues esta milonga,
para Jacinto Chiclana.




No hay comentarios: